martes, 24 de febrero de 2009
Bebés ¿cuándo hacer las pruebas de alergia?
Esos catarros eternos en algunos bebés pueden ser síntoma de alguna alergia. Pero, ojo, porque para que esta patología se desarrolle hace falta más de un año de estar en contacto con el agente que la desencadena. Los antecedentes familiares, suelen ser una excepción, en el caso de las alimentarias. El caso es que las pruebas para determinar la sensibilización a ácaros y hongos se realizan con los tres años cumplidos. Al año siguiente, se pueden hacer las de los pólenes.
Sabios consejos del doctor Ernesto Sáez-Perez, pediatra y neonatólogo.
domingo, 8 de febrero de 2009
Bebés y lactosa
Carlos nos cuenta, el problema de su segundo hijo con la lactosa:
"Los 3 se han criado con biberón. El mediano, ya desde el principio se quejaba mucho, lloraba bastante. Al principio lo achacas a los 3 meses esos en que lloran sin parar hasta que se asienta el estómago y todo eso, pero como seguía quejándose fuimos al médico. Le hicieron pruebas para ver si era celíaco, pero salió negativo.
Así que, aconsejados por el pediatra, fuimos probando diferentes tipos de leches y al final vimos que con leche de soja el chaval dejaba de quejarse.
Más adelante, probamos a meterle algo de leche semidesnatada, o yogures de diferentes tipos, y vimos que si tomaba una cantidad de leche como sus hermanos, a él se le generaban muchos mocos, se llenaba de mucosidades, de manera que ahora puede tomar leche en el desayuno, o un yogur, pero procuramos que si es de vaca no sea mucha y que sea semidesnatada, pero procuramos que sea de soja o de almendras, que también han empezado a tomar sus hermanos. Es un producto más caro, pero evidentemente es lo que le conviene.
Esta semana, a su prima, de su misma edad, le acaba de quitar el pediatra todos los lácteos y le ha puesto dieta de celíaca. Ella sí que estaba llena de mocos y con problemas respiratorios, incluso (no sé si tendrá algo que ver).
Agradecemos vuestra colaboración. Vuestras experiencias pueden ser de gran ayuda a otros padres.
lunes, 2 de febrero de 2009
Alergias alimentarias control europeo

Según la UE, el 8% de los niños europeos y el 3% de los adultos padecen algún tipo de alergia alimentaria, por ejemplo a la lactosa o a los cacahuetes. En España, la incidencia se ha multiplicado en los últimos 25 años. Las reacciones de su ingesta son de lo más variadas pudiendo provocar hasta la muerte en los casos más graves. A partir del 2005, los productos alimenticios vendidos en la UE están obligados a detallar en sus etiquetas todos sus ingredientes y a enumerar aquellos que puedan causar alérgias.
Para saber más:
Libro Blanco sobre seguridad alimentaria
Consumer Voice (revista sobre la política de los consumidores de la Unión Europea)
Sitio web de la Comisión Europea sobre seguridad alimentaria
Sitio web de la Comisión Europea sobre agricultura y alimentación
Sitio web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
Para saber más:
Libro Blanco sobre seguridad alimentaria
Consumer Voice (revista sobre la política de los consumidores de la Unión Europea)
Sitio web de la Comisión Europea sobre seguridad alimentaria
Sitio web de la Comisión Europea sobre agricultura y alimentación
Sitio web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
domingo, 1 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)