viernes, 22 de octubre de 2010

Nuevo cóctel de vacuna "gripal"

Hace ya un tiempo que comenzó la campaña de vacunación contra la gripe. Este año incluye la de la gripe A. Será cuestión de esperar las cifras que facilitan en Sanidad. A ver si la gente se ha animado a inocularse el cóctel o, como el año pasado, hay deserciones más que prudentes.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Premio apto para celíacos


¡Enhorabuena por el premio! Y esperamos que tenga muchos más. Tuvimos la suerte de adquirirlo, y hemos disfrutado de la calidad de sus recetas, de la presentación, de las estupendas fotografías, y de que tiene muchas recetas sin gluten. Nuestras felicitaciones a todos los que han colaborado en este proyecto. Caminar sin gluten

Y nosotros encantados de que un libro que se llama I Love Verdura, premio Gourmand World Cookbook Awards 2010 a la Mejor Fotografía de un Libro de Cocina, que hemos fotografiado, atrezzado y formulado para niños, y que tiene vocación de servicio público pueda echar una mano en este problema. ¡Qué buen regalo de Reyes!.

martes, 17 de noviembre de 2009

¿Te pondrás la vacuna contra la nueva gripe?


Ayer se abrió oficialmente en España la campaña para la vacunación contra la gripe A. La afluencia a los centros de salud, para petición de cita, por lo menos en Navarra, está siendo moderada.
Los enfermos crónicos forman parte de los grupos que recibirán preferentemente la vacuna.
La dificultad respiratoria, provocada o agravada por la gripe, será un factor crítico a la hora de evaluar la gravedad de los casos y la atención hospitalaria.

sábado, 31 de octubre de 2009

Ciclista discapacitado © Xavier Landa/gourmet-image

En vez de sermonear sobre las bondades del ejercio para todas nuestras dolencias, os animamos a verlo directamente en esta PÁGINA (cortesía del doctor Javier Moreno Bandera).

viernes, 18 de septiembre de 2009

Slow food, Lleida salud vegetal

Los días 3 y 4 de octubre tendrá lugar Slow Lleida. Promovida por Slow Food Terres de Lleida, Dulce Revolución de las Plantas Medicinales, ONG Slow Actión, para la promoción del producto ético y ecológico.

Josep Pamiés, agricultor ecológico © Xavier Landa/gourmet-image

En el Recinto Ferial del Palau de Vidre de Lleida, durante dos días, se realizarán más de treinta conferencias y cursos-cata dedicados única y exclusivamente a la Alimentación y a la Salud, con mayúsculas.
Periodistas comprometidos, Médicos, Catedráticos y Cocineros concienciados se darán cita en este espacio. Y tratarán temas tan interesantes como la Gripe A, el síndrome tóxico, radioactividad en los alimentos, plantas medicinales, etc.
En el acto inaugural contará con la presencia de Odile Rodríguez de la Fuente, hija y directora de la Fundación que lleva el nombre de su padre. A continuación, dará una conferencia sobre el desarrollo rural sostenible.
También, habrá un encuentro, el domingo a las 10:00 de la mañana, de "La Dulce Revolución de las terapias complementarias y alternativas". A la mesa redonda asistirán La Dulce Revolución, DEMPEUS y José Calvo. A continuación, habrá un intercambio de experiencias y se analizarán los resultados en la mejora de la Diabetes, la Hipertensión y otras enfermedades con terapias naturales.
Entre los conferenciantes se encuentran Martí Boada, Dr. en Ciencias Ambientales y premio nacional de Medio Ambiente que impartirá una conferencia sobre la Crisis ambiental: ¿realidad o quimera?. Y, el cirujano Ángel Escudero, creador de la Noesiterapia (Curación por el pensamiento), que ha realizado más de tres millares de intervenciones quirúrgicas sin anestesia química, al mismo tiempo que ha compartido su experiencia con miles de profesionales de la medicina y las mejores cadenas de TV han difundido su experiencia por el mundo.
Se celebrará el Gran Mercado de la Tierra con más de cien artesanos y productores de calidad, escogidos según los criterios Slow. En el que podrán mostrar y vender sus productos limpios, sanos y justos. En el Mercado se encontrarán productos no solo de España, sino también de otros países como Mali.
Cobrarán una importancia especial las plantas, como alimento y como medicina natural.

Uno de los platos fuertes de la Feria será el debate sobre los transgénicos que tendrá lugar el domingo a las 18:30. Así como numerosas actividades y talleres dedicados a los más pequeños.

En resumen, una Feria diferente que os animamos a visitar.

viernes, 28 de agosto de 2009

La leche, cosa reciente

Lecheras limpias colgadas para secar ©Xavier Landa/gourmet-image

Reproducimos textualmente una información de A. Prádanos para la agencia Colpisa de Madrid, publicada hoy en Diario de Navarra. Esperamos que sea de vuestro interés.

Hace sólo 7.500 años que el hombre bebe leche. El ser humano es la única especie capaz de tolerar la leche mucho después de la fase de amamantamiento, pero se trata de una capacidad que se fraguó en el Neolítico, hace 7.500 años, cuando el cazador nómada devino en agricultor y ganadero - La "persistencia lactosa" está presente en los europeos, pero no se da en otros continentes.

ES una más de las singularidades del ser humano frente a otras especies; quizá no crucial, pero tampoco irrelevante. A diferencia de los demás mamíferos del planeta, el hombre es el único cuyo organismo tolera la leche mucho después de superada la fase de amamantamiento, hasta el fin de sus días. Aunque el homo sapiens no nació así. La capacidad fisiológica de digerir la lactosa -el azúcar natural de la leche- en la edad adulta fraguó en el Neolítico, hace 7.
500 años, cuando el antiguo cazador nómada devino en agricultor y ganadero. Sucedió en Europa pero no en latitudes septentrionales, como se creía, sino en la región central y balcánica.

En la lucha de todo ser vivo por la supervivencia, la evolución favorece aquellos rasgos genéticos que facilitan la adaptación al entorno y dan ventaja frente a los competidores de otras especies o entre los propios congéneres. Los bebés mamíferos tienen la capacidad natural de asimilar y digerir la leche materna, que pierden una vez criados. Inicialmente también sucedía en los humanos, hasta que un salto evolutivo cambió las cosas en Europa. Un estudio publicado este viernes en la revista PLoS Computational Biology revela que unos 7.500 años atrás individuos de comunidades ganaderas centroeuropeas y de los Balcanes mantuvieron esta capacidad ya adultos al conservar la "lactasa" -con "a"-, la enzima presente en el intestino delgado encargada de descomponer la lactosa -con "o"- en dos azúcares simples fáciles de digerir, glucosa y galactosa.

Lactasa y lactosa

Esa novedad genética se reveló ventajosa para los sujetos y pueblos donde prevaleció. La leche del ganado doméstico estabulado y sus derivados sumaban un alimento más, disponible y a mano todo el tiempo. Un aporte rico en proteínas, calcio y, además, en la vitamina D necesaria para fijarlo. La anomalía inicial se generalizó en el continente y hoy en la herencia genética racial de los europeos y sus descendientes prevalece la llamada "persistencia lactosa", excepcional en otros continentes.

La mayoría de los europeos producen esa enzima durante toda su vida", explica Mark Thomas, profesor del área de Genética, Evolución y Medio Ambiente del University College London (UCL), coordinador del estudio.

Los investigadores asocian ese salto genético a la presencia del alelo -13,910#T y también a la existencia de condiciones ambientales favorables. Sería -dicen- un ejemplo de "co evolución" asociada al auge ganadero, "ya que el consumo de leche por parte de los adultos sólo empezó a ser posible con la domesticación y la cría de animales, y a la vez, la producción de lácteos creció a medida que más poblaciones humanas toleraban la lactosa".

La expansión del consumo general de lácteos desde la región balcánica hacia el resto de Europa explicaría por qué casi todos los europeos tolerantes a la lactosa - cerca del 90 % de la población- presentan la misma versión del gen, expresado en el alelo -13,910#T. En África, apenas un tercio de los adultos toleraría la lactosa.

La tolerancia a la lactosa entre los adultos es una rareza no sólo entre mamíferos; también de la propia especie humana. El 70 % de la población mundial tiene hipolactasia, bajos niveles de lactasa o ausencia total, lo que les causaría dificultades de distinto grado para asimilar la lactosa. Ese rasgo es hegemónico en Asia, donde el 90 % de la población es intolerante y porcentajes muy altos se dan entre la población americana nativa. Incluso en Europa el panorama es desigual: en los países nórdicos, Irlanda y el Reino Unido los porcentajes de intolerancia van del 5 al 15 %. En el Mediterráneo la tasa se eleva al 50 por ciento.

Intolerancia molesta pero no grave

Se dice que Hipócrates ya describió en el siglo V a. C. los síntomas asociados a la intolerancia a la lactosa. El cuadro es amplio y la intensidad varía en cada paciente, más grave cuanta menos lactasa genere el intestino delgado, y según la cantidad de alimento lácteo que haya ingerido. En general los intolerantes a este azúcar de la leche sufren dolor abdominal, vómitos, cólicos, gases o diarrea, que se manifiestan entre media y dos horas después de consumir algún lácteo. Salvo en bebés y niños pequeños, no es grave pero sí muy molesta y merma la calidad de vida.

En España no se conoce bien la prevalencia de la intolerancia entre adultos, que varía por regiones y es menor en las del norte. Se sabe, no obstante, que sólo un pequeño porcentaje está diagnosticado. Entre los lactantes la alergia a las proteínas de la leche oscila entre el 0,4 y el 1,9 por ciento, y obliga a los pequeños a seguir una dieta estricta y vigilar el mayor riesgo asociado, el déficit de calcio.

La intolerancia a la lactosa no se cura de momento, aunque no genera grandes problemas si se reemplazan los lácteos por sustitutivos cada vez más abundantes. Los beneficios asociados al consumo de lácteos en la edad adulta suscitan constantes debates entre los especialistas, aunque sí se insiste en que los jóvenes deben ingerir lácteos para acumular calcio.