viernes, 18 de septiembre de 2009

Slow food, Lleida salud vegetal

Los días 3 y 4 de octubre tendrá lugar Slow Lleida. Promovida por Slow Food Terres de Lleida, Dulce Revolución de las Plantas Medicinales, ONG Slow Actión, para la promoción del producto ético y ecológico.

Josep Pamiés, agricultor ecológico © Xavier Landa/gourmet-image

En el Recinto Ferial del Palau de Vidre de Lleida, durante dos días, se realizarán más de treinta conferencias y cursos-cata dedicados única y exclusivamente a la Alimentación y a la Salud, con mayúsculas.
Periodistas comprometidos, Médicos, Catedráticos y Cocineros concienciados se darán cita en este espacio. Y tratarán temas tan interesantes como la Gripe A, el síndrome tóxico, radioactividad en los alimentos, plantas medicinales, etc.
En el acto inaugural contará con la presencia de Odile Rodríguez de la Fuente, hija y directora de la Fundación que lleva el nombre de su padre. A continuación, dará una conferencia sobre el desarrollo rural sostenible.
También, habrá un encuentro, el domingo a las 10:00 de la mañana, de "La Dulce Revolución de las terapias complementarias y alternativas". A la mesa redonda asistirán La Dulce Revolución, DEMPEUS y José Calvo. A continuación, habrá un intercambio de experiencias y se analizarán los resultados en la mejora de la Diabetes, la Hipertensión y otras enfermedades con terapias naturales.
Entre los conferenciantes se encuentran Martí Boada, Dr. en Ciencias Ambientales y premio nacional de Medio Ambiente que impartirá una conferencia sobre la Crisis ambiental: ¿realidad o quimera?. Y, el cirujano Ángel Escudero, creador de la Noesiterapia (Curación por el pensamiento), que ha realizado más de tres millares de intervenciones quirúrgicas sin anestesia química, al mismo tiempo que ha compartido su experiencia con miles de profesionales de la medicina y las mejores cadenas de TV han difundido su experiencia por el mundo.
Se celebrará el Gran Mercado de la Tierra con más de cien artesanos y productores de calidad, escogidos según los criterios Slow. En el que podrán mostrar y vender sus productos limpios, sanos y justos. En el Mercado se encontrarán productos no solo de España, sino también de otros países como Mali.
Cobrarán una importancia especial las plantas, como alimento y como medicina natural.

Uno de los platos fuertes de la Feria será el debate sobre los transgénicos que tendrá lugar el domingo a las 18:30. Así como numerosas actividades y talleres dedicados a los más pequeños.

En resumen, una Feria diferente que os animamos a visitar.

viernes, 28 de agosto de 2009

La leche, cosa reciente

Lecheras limpias colgadas para secar ©Xavier Landa/gourmet-image

Reproducimos textualmente una información de A. Prádanos para la agencia Colpisa de Madrid, publicada hoy en Diario de Navarra. Esperamos que sea de vuestro interés.

Hace sólo 7.500 años que el hombre bebe leche. El ser humano es la única especie capaz de tolerar la leche mucho después de la fase de amamantamiento, pero se trata de una capacidad que se fraguó en el Neolítico, hace 7.500 años, cuando el cazador nómada devino en agricultor y ganadero - La "persistencia lactosa" está presente en los europeos, pero no se da en otros continentes.

ES una más de las singularidades del ser humano frente a otras especies; quizá no crucial, pero tampoco irrelevante. A diferencia de los demás mamíferos del planeta, el hombre es el único cuyo organismo tolera la leche mucho después de superada la fase de amamantamiento, hasta el fin de sus días. Aunque el homo sapiens no nació así. La capacidad fisiológica de digerir la lactosa -el azúcar natural de la leche- en la edad adulta fraguó en el Neolítico, hace 7.
500 años, cuando el antiguo cazador nómada devino en agricultor y ganadero. Sucedió en Europa pero no en latitudes septentrionales, como se creía, sino en la región central y balcánica.

En la lucha de todo ser vivo por la supervivencia, la evolución favorece aquellos rasgos genéticos que facilitan la adaptación al entorno y dan ventaja frente a los competidores de otras especies o entre los propios congéneres. Los bebés mamíferos tienen la capacidad natural de asimilar y digerir la leche materna, que pierden una vez criados. Inicialmente también sucedía en los humanos, hasta que un salto evolutivo cambió las cosas en Europa. Un estudio publicado este viernes en la revista PLoS Computational Biology revela que unos 7.500 años atrás individuos de comunidades ganaderas centroeuropeas y de los Balcanes mantuvieron esta capacidad ya adultos al conservar la "lactasa" -con "a"-, la enzima presente en el intestino delgado encargada de descomponer la lactosa -con "o"- en dos azúcares simples fáciles de digerir, glucosa y galactosa.

Lactasa y lactosa

Esa novedad genética se reveló ventajosa para los sujetos y pueblos donde prevaleció. La leche del ganado doméstico estabulado y sus derivados sumaban un alimento más, disponible y a mano todo el tiempo. Un aporte rico en proteínas, calcio y, además, en la vitamina D necesaria para fijarlo. La anomalía inicial se generalizó en el continente y hoy en la herencia genética racial de los europeos y sus descendientes prevalece la llamada "persistencia lactosa", excepcional en otros continentes.

La mayoría de los europeos producen esa enzima durante toda su vida", explica Mark Thomas, profesor del área de Genética, Evolución y Medio Ambiente del University College London (UCL), coordinador del estudio.

Los investigadores asocian ese salto genético a la presencia del alelo -13,910#T y también a la existencia de condiciones ambientales favorables. Sería -dicen- un ejemplo de "co evolución" asociada al auge ganadero, "ya que el consumo de leche por parte de los adultos sólo empezó a ser posible con la domesticación y la cría de animales, y a la vez, la producción de lácteos creció a medida que más poblaciones humanas toleraban la lactosa".

La expansión del consumo general de lácteos desde la región balcánica hacia el resto de Europa explicaría por qué casi todos los europeos tolerantes a la lactosa - cerca del 90 % de la población- presentan la misma versión del gen, expresado en el alelo -13,910#T. En África, apenas un tercio de los adultos toleraría la lactosa.

La tolerancia a la lactosa entre los adultos es una rareza no sólo entre mamíferos; también de la propia especie humana. El 70 % de la población mundial tiene hipolactasia, bajos niveles de lactasa o ausencia total, lo que les causaría dificultades de distinto grado para asimilar la lactosa. Ese rasgo es hegemónico en Asia, donde el 90 % de la población es intolerante y porcentajes muy altos se dan entre la población americana nativa. Incluso en Europa el panorama es desigual: en los países nórdicos, Irlanda y el Reino Unido los porcentajes de intolerancia van del 5 al 15 %. En el Mediterráneo la tasa se eleva al 50 por ciento.

Intolerancia molesta pero no grave

Se dice que Hipócrates ya describió en el siglo V a. C. los síntomas asociados a la intolerancia a la lactosa. El cuadro es amplio y la intensidad varía en cada paciente, más grave cuanta menos lactasa genere el intestino delgado, y según la cantidad de alimento lácteo que haya ingerido. En general los intolerantes a este azúcar de la leche sufren dolor abdominal, vómitos, cólicos, gases o diarrea, que se manifiestan entre media y dos horas después de consumir algún lácteo. Salvo en bebés y niños pequeños, no es grave pero sí muy molesta y merma la calidad de vida.

En España no se conoce bien la prevalencia de la intolerancia entre adultos, que varía por regiones y es menor en las del norte. Se sabe, no obstante, que sólo un pequeño porcentaje está diagnosticado. Entre los lactantes la alergia a las proteínas de la leche oscila entre el 0,4 y el 1,9 por ciento, y obliga a los pequeños a seguir una dieta estricta y vigilar el mayor riesgo asociado, el déficit de calcio.

La intolerancia a la lactosa no se cura de momento, aunque no genera grandes problemas si se reemplazan los lácteos por sustitutivos cada vez más abundantes. Los beneficios asociados al consumo de lácteos en la edad adulta suscitan constantes debates entre los especialistas, aunque sí se insiste en que los jóvenes deben ingerir lácteos para acumular calcio.

lunes, 27 de julio de 2009

No tengo excusa. Con alergia, se ganan tours y giros, etc

Juan Manuel Gárate, gran triunfador del Mont Ventoux ©Organización Tour de France

Pues, lo dicho. Primero fue mi vecino Indurain, de Villava. Y ahora, Juanma Gárate, también vecino, de Irún. Dos famosos alérgicos que se comen la carretera a golpe de pedal. Suben puertos de montaña, como quien come yogures. Y eso que el primero tenía y tiene asma de fatiga y al segundo, el polen, de deja K.O. Pero, ellos cabezotas, erre que erre, hasta la meta. Con semejantes ejemplos, quien dijo miedo. Un toque de Ventolín y a la calle, ¡cobarde, pedador de la pradera de gramíneas!.

viernes, 3 de julio de 2009

¡Ya falta menos!

Chupinazo © Xavier Landa/gourmet-image

COLECTORES DE PÓLENES
Blackley fue el primer autor que describió en 1873 que la fiebre del heno era causada por la inhalación de pólenes de gramíneas. Este médico inglés, que fue un auténtico adelantado para su época, no sólo observó la utilidad de las pruebas cutáneas para el diagnóstico de esta enfermedad, sino que desarrolló también varios tipos de colectores de pólenes; uno de los más eficientes fue un simple porta untado con vaselina colocado verticalmente en una veleta. Cada 24 horas recogía el porta y observaba mediante microscopio óptico los diferentes tipos de pólenes que habían quedado impactados y observó que sus pacientes con fiebre de heno empeoraban sólo durante el período en que los recuentos de gramíneas en Manchester eran altos (junio y julio).
Dr. Javier Subiza
Centro de Asma y Alergia Subiza

Pues eso que, para cuando acabe San Fermín, no nos lo vamos a creer. Que se va el polen y empieza nuestro verano más tranquilo. Con el Pobre de mí, todos guardarán sus pañuelos de fiestas, y nosotros los Kleenex hasta mejor ocasión. ¡Feliz verano!.

jueves, 11 de junio de 2009

Pamplona Love the vegetables

Portada del libro © Xavier Landa/gourmet-image (fotografías)

La Feria del Libro de Pamplona también ama las verduras. Así se desprende de la acogida que ha tenido el libro editado por EGN comunicación y en que participa gourmet-image tanto en la formulación de recetas para niños como en el atrezzo y la fotografía de todas las recetas. En muchos de los stands se agotó, en otros sólo quedaba un ejemplar. Si sus compradores se ponen manos a la obra, Pamplona será una de las capitales más saludables. Recordamos que las verduras son una fuente importante de vitaminas. Y éstas, sobre todo la C, un antiestamínico natural.

martes, 5 de mayo de 2009

¿Te falta el aire? Día Internacional del Asma.

Trucha © Xavier Landa/gourmet-image

Parece que te falta el aire, sobre todo, por la noche. Cada respiración va acompañada de unos silbidos profundos. Toses con insistencia y expulsas "perlitas". Sientes opresión en el torax. Quizás no lo sepas, pero es muy provable que tengas asma, que no es otra cosa que una inflamación de los bronquios que reduce tu capacidad pulmonar y produce sensación de ahogo. Esta enfermedad es crónica. No acorta la esperanza de vida pero sí su calidad. Así que un rápido diagnóstico es muy recomendable para mejorarla y vivir con normalidad.
El 5% de la población es asmática. Uno de cada cuatro, todavía no lo saben. La medicina primaria se está preparando para diagnosticarla mejor. Pero, el cuidador idóneo de esta enfermedad eres tú mism@. Así que, ¡ponte las pilas!. Y, al menor síntoma, acude al especialista. Hay avances en métodos diagnósticos y vacunas.

No tienes porqué pasar otra mala noche.


jueves, 30 de abril de 2009

Alimentación antiestamínica

Ciclista entrando en Irati © Xavier Landa/gourmet-image

Os transcribimos literalmente un interesante artículo de Yolanda Vázquez Mazariego experta en nutrición de la Revista Sport Life sobre los alimentos que ayudan a prevenir y sobrellevar las alergias:

La dieta ANTIALERGIA de Sport Life

Pocas personas saben que hay alimentos con efecto antihistamínico, así como también hay alimentos con un alto contenido en histaminas que empeoran los síntomas de las alergias. Si te anticipas a la estación de las alergias y empiezas a aumentar la dosis de los alimentos antihistamínicos, así como eliminas completamente los liberadores de histamina, puedes llegar incluso a prescindir de la medicación y con un poco de precaución y prudencia a la hora de salir a entrenar, verás que la primavera no te ?altera? tanto como otros años.

Los alimentos que te ayudan a aliviar la alergia

Vitamina C

La vitamina C tiene un fuerte acción antihistamínica, basta tomar 1 g al día cuando los síntomas empiezan para notar como disminuyen rápidamente si el organismo está limpio y libre de toxinas y medicamentos. Tomar cada día, especialmente en el desayuno y en la cena, alimentos ricos en vitamina C te ayudará a librarte de la alergia, los alimentos más ricos en vitamina C son la soja fresca (4000 mg/100g), la guayaba (273 mg/100g), el perejil (200 mg/100g), las coles crudas (200 mg/100g), los pimientos (131 mg/100g), el brécol (110 mg/100g), el kiwi (100 mg/100g), el berro (87 mg/100g), la naranja y el limón (60 mg/100g). Procura variar tu alimentación cada día y que no te falten varios de estos alimentos cada día.

Yogures

Los yogures naturales y leches fermentadas sin azúcar son una fuente de bacterias vivas tipo Lactobacillus. Streptococcus y Acidophillus, todas ellas ayudan a mantener la flora intestinal y el sistema inmunitario y son muy útiles para mantener a raya a las inmunoglobulinas IgE y reducir los síntomas de alergia. Procura tomar de 3 a 5 yogures o leches fermentadas sin azúcar al día, preferentemente en ayunas o entre horas, también puedes combinarlos con frutas naturales troceadas para aumentar la dosis de flavonoides y vitaminas C.

Pescados

Los pescados azules como el atún, caballa, sardinas, arenques, salmón, etc. son ricos en ácidos grasos omega-3, que tienen un efecto antiinflamatorio y está comprobado reducen los síntomas de alergia y asma. Procura tomar pescado cada día a la plancha y con zumo de limón y perejil, así también aportas vitamina C. Si no te gusta el pescado puedes tomar cápsulas de omega-3 cada día.

Miel y polen

Aunque te parezca una locura, el polen te ayuda a vacunarte de forma natural, aunque hay que hacer pruebas con precaución, ya que puede empeorar los síntomas una vez que ha empezado la alergia. Para hacerlo bien has de tomar una cucharadita de polen (a ser posible local) cada mañana en ayunas con vitamina C (un kiwi o un zumo de naranja natural) antes de la estación de las alergias, para ir preparando al cuerpo para la oleada de polen que vendrá en primavera. Con la miel ocurre lo mismo.

Magnesio

El magnesio es un mineral que ayuda a relajar las paredes de los músculos lisos y reduce la intensidad de los ataques asma, haciendo que respires mejor. Las dosis de magnesio necesarias varían en cada persona, en general los deportistas necesitan más por las pérdidas con el sudor y la demanda que produce el trabajo muscular, y pueden llegar a tomar hasta 1.000 mg. dos veces al día, pero cada uno es diferente, si aparece diarrea es que debes bajar la dosis.Los alimentos ricos en magnesio son los frutos secos como anacardos y almendras, el germen de trigo, el salvado de trigo, el sésamo, la harina de soja, la levadura de cerveza, la avena, las legumbres y el arroz integral.

Azufre

El MSM o metil-sulfonil-metano es un compuesto de azufre que tiene un efecto antiinflamatorio y que se está utilizando para prevenir los síntomas de alergia y asma. El MSM estabiliza las membranas celulares de modo que se hacen más resistentes a liberar la histamina, que la sustancia que desencadena la respuesta alérgica. Las frutas y verduras son ricas en MSM especialmente la familia del ajo y cebolla, pero también pueden encontrar cápsulas con dosis de 500 a 1000 mg.

Sopa de pollo picante

La sopa de pollo se ha tomado para evitar la congestión nasal en alergias y resfriados desde hace 800 años. La receta del Dr. Ziment emplea ingredientes curativos como la pimienta que ayuda a descongestionar la nariz, el ajo y la cebolla que tienen efecto antibiótico y fluidifican las secreciones y pollo que contiene cisteína, un aminoácido antioxidante y fluidificante. La receta se hace con 1 pollo troceado, 1 cabeza de ajo, 1 cebolla, 3 ramas de apio, cuarto de zanahorias y tanta pimienta como puedas soportar. Troceas los ingredientes y se deja cocer en la olla a presión con 1 litro de agua, durante al menos 30 minutos y ¡Lista para acabar con la alergia!

Agua

Cuanto más lloras y moqueas, más debes hidratarte, pues con la alergia aumenta la pérdida de líquido e incluso algunos medicamentos para alergia también actúan como diuréticos. Si además haces deporte no vale con 2 litros de agua al día, tendrás tomar 3 o más para evitar deshidratarte durante el ejercicio.

Picante

La comida picante con chile, tabasco, rábano picante rallado, el wasabi japonés, etc. contienen sustancias como la capsaicina que fluidifican las secreciones y tienen un curioso efecto analgésico natural que te ayuda a sentirte mejor cuando la alergia te ataca.

Quercetina

La quercetina es un flavonoide que estabiliza las células del sistema inmunológico que liberan la histamina, uno de los desencadenantes de los síntomas alérgicos como la secreción nasal y el lagrimeo. Se deben tomar 300 mg de quercetina, que se puede encontrar como suplemento o en alimentos como la cebolla, pera, manzanas, cítricos, coles, albahaca, arándanos, el trigo sarraceno, té y vino. La quercetina trabaja mejor si se acompaña con vitamina C y magnesio, aunque la mayoría de estos alimentos presentan esta combinación.

Vitamina B5

La vitamina B5 ó ácido pantoténico tiene efectos antiinflamatorios porque ayuda a las glándulas suprarrenales a producir cortisol y reduce la congestión. Se recomienda tomar 500 mg. de B5 o alimentos ricos en esta vitamina como la levadura de cerveza, el salvado y el germen de trigo, los cereales de desayuno, salmón, legumbres y frutos secos.

Regaliz

La raíz de regaliz contiene glicirrina una potente fluidificante y antiinflamatorio que ayuda a aliviar los síntomas de la alergia, especialmente la rinitis. Basta tomar una infusión de regaliz con menta cada mañana. Recuerda que si tienes problemas renales, hepáticos o hipertensión no puedes tomar regaliz y que el tratamiento no se debe prolongar más de 6 semanas en cualquier caso.

El problema de las proteínas

En medicina naturista la dieta de las alergias reduce al mínimo la dosis de proteínas diarias, especialmente de origen animal. La explicación está en que el cuerpo necesita aminoácidos para producir inmunoglobulina IgE, las responsables de las alergias, por esta razón se recomienda disminuir el aporte de proteínas al mínimo. En el caso de las personas corredoras no hay que ser drásticos pues el entrenamiento desgasta los músculos y hay que reponer los aminoácidos con las proteínas de la dieta. Prueba a reducir las proteínas de carnes, quesos y huevos y a sustituirlas por proteínas del pescado rico en proteínas y ácidos grasos omega-3 y los yogures que te aportan proteínas y bacterias vivas.

Los alimentos que debes evitar en alergias

Hay alimentos que empeoran los síntomas de alergias, por lo que debes evitarlos desde un mes antes de que comience la polinización para que el cuerpo esté libre y no reaccione. Aquí tienes una lista de los alimentos que no debes comer:

  • Alimentos que provocan liberación de histaminas: huevos, chocolates, alcohol y mostaza.
  • Alimentos ricos en histamina: quesos curados y bebidas fermentadas, alimentos fermentados (charcutería, enlatados, etc., pescados enlatados (atún, salmón, sardinas, etc.), espinacas, tomate.
  • Alimentos ricos en tiraminas: quesos, pescado ahumado, salchichas, chocolate.